jueves, 10 de diciembre de 2015

Reflexiones post 6D

En el análisis coyuntural de lo ocurrido en el proceso eleccionario del pasado domingo confluyen algunos puntos que se hacen necesarios revisar, entre ellos propongo:

Nuestra forma de campaña versus la campaña de la oposición, quien capitalizando las ineficiencias producidas en el momento de crisis supo cómo utilizar a favor los medios no convencionales para la propaganda con el fin de generar esperanza con su campaña dirigida a los sectores más desposeídos, por medio de personajes que generaran un clima de identificación, tal es el caso de la cuña de las hallacas navideñas y los audios viralizados de un personaje de nombre yubraska, quien hacia un llamado subliminal a el sector más humilde del pueblo poniendo en la mesa los elementos que vive el venezolano de forma cotidiana gracias al ataque de la guerra económica.

El débil ataque y despliegue del estado para contrarrestar la guerra económica y la política de intentar negociación con los sectores que generan y dominan los escenarios de violencia en el país deben ser revisados, así como la misión a toda vida Venezuela, que debe pasar por una revisión y reimpulso necesarios, y una evaluación de si esto capitaliza y cualifica verdaderamente algún sector orgánico.

La maquinaria del PSUV, la farándula política y el debilitamiento de la estructura del Psuv en algunos espacios son otro punto importante a debatir y revisar de forma exhaustiva, para poder avanzar sincerando las estructuras y la forma de manejar la maquinaria.

La ineficiencia institucional y la política de intentar conquistar a la clase media desatendiendo a los sectores que históricamente acompañan el proceso revolucionario paso su factura, así como la visión unilateral de atención a la juventud que debe asumirse diversa, no solo urbana, con esto no quiero irrespetar a los y las camaradas con propuestas serias y de fondo que tienen no solo modelos de asociación sustentables, sino un real saldo orgánico, pero debemos replantearnos las políticas de atención a la juventud, no solo es necesario captarlos y entretenerlos sino que se hace urgente comenzar a atender a profundidad y desde las bases a toda la expresión de la juventud.

Además la política económica y cambiaria poco clara y el silencio nacional en algunas ocasiones, se suman a la lista de situaciones a analizar, así como el posicionamiento de un gobierno 2.0 que en resumidas cuentas debe ser reorientado para entender las redes sociales como herramientas políticas, pero no como la vanguardia política, ni nuestra única trinchera de lucha, no intento con esto deslegitimar esta forma de lucha, pero en el hecho concreto nos ganó una oposición con votos, lo que nos debe llevar a la reflexión de dar la importancia estratégica que merece cada cosa que aporte a lo orgánico.

La revisión de nuestro discurso convertido en acción nos debe llevar a la reflexión del porqué no asumimos una postura de posicionamiento de líderes de movimientos sociales, citando como ejemplo el de la vocera postulada por la oposición Tamara Adrián,  pasando a la historia como la primera diputada transgénero de Venezuela, teniendo dentro de las filas revolucionarias una cantera organizada del movimiento LGBTI, preferimos posicionar otros personajes que sin liderazgos de base quedo demostrado por mucha pantalla de TV que tuvieran no sumaron.


 Así mismo es necesaria la reflexión y revisión de los cuerpos de seguridad a todo nivel,  y terminar de una vez y por todas con la nueva elite revolucionaria ataquemos el problema de raíz y que caiga quien tenga que caer,  solo bajo estas consideraciones podremos reagruparnos y volver a florecer más fortalecidos dentro del proceso revolucionario.

No hay comentarios:

Publicar un comentario